"
San Juan 8 > San Juan > autismo

De azul y con antorchas, San Juan concientizó sobre el autismo

Bajo el lema "Unidos por la inclusión para generar un cambio", el Parque de Mayo se vistió de azul para conmemorar el Día Mundial de concientización sobre el autismo.

Cada 2 de abril se conmemora el Día mundial de la concientización sobre el autismo, una fecha que invita a reflexionar acerca de este trastorno que no es una enfermedad, sino una condición.

Desde las 16, se concentraron en el Parque de Mayo, para llevar adelante una jornada provincial organizada por la organización civil Autismo San Juan, en una actividad libre y gratuita, donde la consigna era ir con una remera azul y con antorchas. En esta oportunidad, el lema fue "Unidos por la inclusión para generar un cambio".

Embed

Hubo un espacio de juegos sensoriales y artísticos, donde los niños pudieron dibujar y desplegar su arte. Allí los payamédicos estuvieron para acompañar a los chicos.

Te puede interesar...

Además de pistas de actividad física y un escenario donde pudieron hacer una clase de zumba, con Mariela Rodríguez, la profe que es conductora del programa Mundo Fit, que se emite por Canal 8.

También hubo bandas de música y participaron Jorge y Marcela, los bailarines cordobeses que dejan todo cada día en la peatonal sanjuanina, que tienen miles de seguidores en TikTok.

bailarines córdoba autismo.jpeg

Además, Leonardo Almazán llevó a sus títeres para hacer un gran show que emocionó a todas las familias presentes.

La convocatoria en el Parque de Mayo fue exitosa, llegaron sanjuaninos de Zonda, Calingasta, Albardón, San Martín, Rawson y Santa Lucía, entre otros departamentos.

Embed

En este 2025 se persigue concienciar a la ciudadanía de que no hay dos personas con autismo iguales y que, por ello, cada una necesita unos apoyos especializados y adaptados a su situación y a su momento vital.

También conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), los especialistas expresan que el trastorno los acompañará toda su vida siendo una condición que aparece en la primera infancia.

En tal sentido es de vital importancia que sus padres o tutores presten cuidada atención a los niños, si advierten que presentan determinadas conductas como dificultad de concentración y de memoria, problemas en su lenguaje, hipersensibilidad en los estímulos sonoros etc, podrían indicar que padece de esta condición.

La concientización pretende crear espacios de debate por parte de las comunidades científicas y de la sociedad toda para terminar con el estigma y las desigualdades ante una condición que requiere empatía y tolerancia.

Durante la primera infancia prestar atención a estos signos que podrían indicar que padezca de TEA:

Comportamiento rígido y solitario.

Problemas con el lenguaje para compartir intereses o emociones.

Hipersensibilidad al estímulo auditivo.

Dificultad de concentración y memoria.

No exhibe sonrisa social.

No establece contacto visual.

Presenta alteraciones en el sueño.

La inclusión y la empatía por una persona autista se obtiene.

Hablándole lento y mirándolo a los ojos.

Evitar los ruidos estridentes como fuegos artificiales, puesto que son muy sensible a los sonidos estridentes.

Respetarle los tiempos de comprensión e incluso sus movimientos.